martes, 10 de marzo de 2020

TALLER ESTRUCTURAS SECUENCIALES

En este enlace encontrarás un taller para que practiques, y vayas desarrollando tu lógica.

https://docs.google.com/open?id=0B6ou0b9iCEB9S2M1U0JtaFloQUE

QUE ES UN ALGORITMO

https://www.facebook.com/IntelectoMat/videos/319102195686224/
CONCEPTOS BASICOS ALGORITMOS: DIAGRAMA DE FLUJO, VARIABLE, OPERADORES.



METODOLOGIA PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS UTLIZANDO EL COMPUTADOR

Conversión de Binario a: Decimal, Octal, Hexadecimal




conversion de decimal a :






PLAN DE ASIGNATURA: ALGORITMOS Y FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION

PLAN DE ASIGNATURA: ALGORITMOS Y FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN


UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 1
PLAN DE ASIGNATURA
PÁG: 1 de 4

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura
Algoritmos y Fundamentos de Programación
Código de la asignatura
SS407

Programa Académico

Ingenierías

Créditos académicos

Tres (3)
Trabajo semanal del estudiante
Docencia directa:  3
Trabajo Independiente: 5
Trabajo semestral del estudiante
144
Pre-requisitos
Ninguno
Co-requisitos
Ninguno
Departamento oferente
Sistemas
Tipo de Asignatura
Teórico: X
Teórico-Práctico:
Práctico:
Naturaleza de la Asignatura
Habilitable: X
No Habilitable:
Validable: X
No Validable:
Homologable: X
No Homologable:

PRESENTACIÓN

Algoritmos y Fundamentos de Programación como asignatura dentro del Plan de Estudios de Ingeniería, corresponde al componente profesional específico y consta de 3 créditos.  Se pretende desarrollar en el estudiante  una nueva forma de pensar frente a la solución de problemas, suministrándole herramientas lógicas que le permitan aprender a resolver dichos problemas y de esta manera facilitar la comprensión del entorno de la programación a través de la utilización Diagramas de Flujo y  Pseudocódigos.
Se  utilizaran herramientas computacionales para apoyar la prueba y ejecución de los algoritmos propuestos, permitiendo al estudiante la adquisición de habilidades lógicas y tecnológicas para la solución de problemas.

JUSTIFICACIÓN

 En la asignatura de Algoritmos y Fundamentos de Programación se sientan las bases para que el estudiante desarrolle el pensamiento     algorítmico y pueda aplicarlo  en la solución de problemas. 
 La algoritmia o ciencia de los algoritmos, ayuda a comprender los conceptos básicos para la solución de problemas a través de expresiones aritméticas, combinadas con la lógica y la utilización de estructuras secuenciales, selectivas, cíclicas, arreglos, etc.
 Se utilizaran herramientas computacionales como pseint, dfd, lpp, raptor, etc. que ayuden en la prueba y depuración de los algoritmos planteados.

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el estudiante la lógica computacional  a través del diseño de algoritmos mediante diagramas y pseudocódigos como base para el desarrollo  de programas a implementar  en una  herramienta computacional.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Desarrollar en el estudiante  una nueva forma de pensar frente a la solución de problemas, suministrándole herramientas lógicas que le permitan aprender a solucionarlos.
·         Facilitar en el estudiante, la comprensión del entorno de la programación a través de la elaboración de algoritmo utilizando  herramientas computacionales.
·         Fundamentar en el estudiante el pensamiento lógico  para la identificación de las distintas estructuras de control utilizadas en el ámbito de la programación tales como; estructuras secuenciales, de decisión, repetitivas y arreglos.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
ü  Desarrolla la  capacidad de análisis y solución de problemas.
ü  Aplica y desarrolla el análisis, síntesis y pensamiento crítico frente a la solución de problemas.
ü  Capacidad de hacer transferencia de  conocimientos teóricos a la práctica, representando procesos mediante algoritmos,  diagramas de flujo y pseudocódigo.
ü  Maneja las TIC y gestiona información.
ü  Desarrolla la capacidad para la autogestión y el estudio independiente.

METODOLOGÍA

La asignatura será dirigida por el docente, teniendo en cuenta los temas establecidos por la dirección del programa, a través de:
Docencia Directa: Esta estrategia corresponde a clases presenciales, dirigidas por el docente, el cual explicará y profundizará las ideas y conceptos principales de cada tema, fomentando la investigación, participación e interés del estudiante, mediante el diseño y dirección de proyectos, talleres, debates, mesas redondas, sustentaciones y socialización de: lecturas autorreguladas, mapas conceptuales y ensayos.
Trabajo Independiente: Esta estrategia corresponde al autoaprendizaje por parte del estudiante. Para ello, debe documentarse y preparar los diferentes temas de la asignatura con anticipación; teniendo en cuenta el contenido suministrado por el docente, utilizando las diferentes fuentes bibliográficas. 
·         Horas de Asesoría: Esta estrategia corresponde a la asesoría que debe brindar el docente a los estudiantes, sobre las tareas asignadas y en horas estipuladas independientemente de las horas de docencia directa. 

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Entre las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente para impartir la asignatura se encuentran:
·         Talleres. Esta estrategia metodológica fortalece el proceso de enseñanza- aprendizaje; el taller es una actividad práctica que promueve un espacio de reflexión y construcción del conocimiento; estos son previamente diseñados por los docentes con base a las competencias que el estudiante debe desarrollar en cada asignatura y publicados en espacios tales como: web sites, blogs, aula web o aula de clases. Las asignaturas de tipo teórico - práctico usan esta estrategia para promover el trabajo en equipo, consultas y profundización investigativa.

·         Mediaciones Virtuales.  El uso y apropiación de las tics se convierten en herramientas claves que son de apoyo al proceso de formación en el aula de clases, debido a que promueven en el estudiante la búsqueda permanente del conocimiento a través de herramientas como: plataformas virtuales- aula web, redes profesionales, sociales, web sites, aplicaciones en la nube, correo electrónico, foros y demás herramientas sincrónicas y asincrónicas que facilitan la interacción.

CONTENIDO


UNIDAD 1. SISTEMAS NUMÉRICOS
1. Sistemas Numéricos.
1.1 Conceptos básicos
1.2 El sistema Binario y sus operaciones básicas
1.3 El sistema Octal sus operaciones básicas
1.4 El sistema Hexadecimal sus operaciones básicas
1.5 Conversiones dentro de los sistemas.
1.6 Representación de números.
1.7 Precisión Finita de la información.
1.8 Codificación de Alfanuméricos.

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

2.1  Qué es un lenguaje de programación
2.2  Clasificación de los lenguajes de programación
2.2.1       Lenguajes maquina
2.2.2       Lenguajes de bajo nivel (ensamblador)
2.2.3       Lenguaje de alto nivel 
2.3.   Traductores
2.4     Interpretes
2.5   Compiladores

UNIDAD 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORITMOS
3.1  Definición
3.2  Etapas Para Resolver Problemas Mediante El Computador.
3.3  Formas de escritura algoritmos
3.3.1   Pseudocódigo
3.3.2   Diagrama de flujo de datos
3.3.3   Diagramas N-S
3.4  Tipos de Algoritmos
3.4.1  Cualitativos 
3.4.2  Cuantitativos
3.5  Tipos de datos
3.6 Constantes y Variables
3.7 Expresiones Aritméticas y Expresiones Booleanas
3.8 Operadores Aritméticos, Lógicos y Relacionales
3.8.1 Prioridades de los Operadores.
3.9 Operaciones de Asignación

UNIDAD 4.  ESTRUCTURAS SECUENCIALES
4.1 Definición
4.2 Estructuras secuenciales
4.2.1  Operaciones de entrada y salida de datos
4.2.2  Ejercicios de aplicación

UNIDAD 5.  ESTRUCTURAS CONDICIONALES
5.1  Definición
5.2  Primitivas para bloques Condicionales
5.2.1  Condicionales simples
5.2.2  Condicionales dobles
5.2.3  Anidadas y compuestas
5.2.4  Múltiples
5.3  Ejercicios de aplicación

UNIDAD 6. ESTRUCTURAS REPETITIVAS
6.1 Definición
6.2  Contadores
6.3  Acumuladores
6.4  Interruptores y Switch
6.5  Mientras Que
6.6  Repita – Hasta que
6.7  Para
6.8  Anidadas
6.9  Ejercicios de aplicación

UNIDAD 7. ARREGLOS
7.1 Definición
7.1 Arreglos Unidimensionales (vectores)
7.2 Arreglos bidimensionales (matrices)
7.3 Arreglos Multidimensionales.
7.4 Operaciones con arreglos
7.4.1  Asignación, Lectura, Búsqueda
7.4.2  Ordenamiento


EVALUACIÓN

La calificación de la asignatura está regida por los reglamentos de la Universidad de la siguiente forma:

PARCIALES:

*    Primer Parcial .........30%
*    Segundo Parcial ......30%
*    Examen Final  .........40%

  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         Corona, Ma. Adriana. DISEÑO DE ALGORITMOS.
·         Joyanes Aguilar, Luis. FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN.

·          Vasconcelos, Jorge. INTRODUCCION A LA COMPUTACION.     https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioupcsp/reader.action?docID=5635853&query=introduccion+a+la+informatica#

lunes, 17 de febrero de 2020

BIENVENIDOS AL CURSO DE ALGORITMOS

¿QUÉ ES ALGORITMO?

La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombre de un matemático y astrónomo árabe que escribió un tratado sobre manipulación de números y ecuaciones en el siglo IX.

Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para dar solución a un problema específico.

¿TIPOS DE ALGORITMOS…?

Existen dos tipos y son llamados así por su naturaleza:
  • Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras.
  • Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del proceso.

Lenguajes Algorítmicos

Un Lenguaje algorítmico es una serie de símbolos y reglas que se utilizan para describir de manera explícita un proceso.

Tipos de Lenguajes Algorítmicos

  • Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo (diagrama de flujo).

  • No Gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que debe realizar un algoritmo (pseudocodigo).

    INICIO
    Edad: Entero
    ESCRIBA “cual es tu edad?”
    Lea Edad
    SI Edad >=18 entonces
    ESCRIBA “Eres mayor de Edad”
    FINSI
    ESCRIBA “fin del algoritmo”
    FIN
Metodología para la solución de problemas por medio de computadora

  • DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

    Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa. Es importante que se conozca lo que se desea que realice la computadora; mientras esto no se conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente etapa.
  • ANÁLISIS DEL PROBLEMA

    Una vez que se ha comprendido lo que se desea de la computadora, es necesario definir:
    • Los datos de entrada.
    • Cual es la información que se desea producir (salida)
    • Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos.
    Una recomendación muy práctica es el de colocarse en el lugar de la computadora y analizar qué es lo que se necesita que se ordene y en qué secuencia para producir los resultados esperados.
  • DISEÑO DEL ALGORITMO

    Las características de un buen algoritmo son:
    • Debe tener un punto particular de inicio.
    • Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
    • Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la definición del problema.
    • Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.
    • Diseño del Algoritmo
    • Prueba de escritorio o Depuración
Se denomina prueba de escritorio a la comprobación que se hace de un algoritmo para saber si está bien hecho. Esta prueba consiste en tomar datos específicos como entrada y seguir la secuencia indicada en el algoritmo hasta obtener un resultado, el análisis de estos resultados indicará si el algoritmo está correcto o si por el contrario hay necesidad de corregirlo o hacerle ajustes.